Ir al contenido principal

POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

La pobreza es un fenómeno complejo que va más allá de la mera carencia de recursos económicos. La Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) emerge como una herramienta valiosa para comprender las múltiples dimensiones de la privación humana. En este ensayo, exploraremos la NBI como un enfoque integral que va más allá de la medición tradicional basada en ingresos, centrándose en la falta de acceso a condiciones básicas que son fundamentales para una vida digna.

La NBI se despliega en cinco dimensiones cruciales que abarcan desde la vivienda hasta la seguridad social. La primera dimensión, la vivienda adecuada, destaca la importancia de un refugio seguro y saludable, y pone de manifiesto que la falta de condiciones básicas en este aspecto puede ser un motor importante de la pobreza.

La salud, como segunda dimensión, revela la interconexión entre la falta de acceso a servicios médicos y las condiciones sanitarias deficientes. La NBI reconoce que una buena salud es un componente esencial de la calidad de vida y un factor que puede perpetuar o romper el ciclo de la pobreza.

La educación, tercera dimensión, se presenta como un vehículo para la movilidad social. La NBI no solo mide la falta de acceso a la educación, sino también la calidad de esta, reconociendo que la desigualdad en la educación puede tener consecuencias a largo plazo en la vida de las personas.

La cuarta dimensión, la alimentación adecuada, subraya la importancia de la nutrición como un componente crítico para el desarrollo humano. La NBI señala que la falta de acceso a alimentos básicos no solo afecta el bienestar físico, sino que también tiene implicaciones sociales y económicas.

Finalmente, la quinta dimensión, el empleo y la seguridad social, destaca la necesidad de oportunidades laborales estables y la importancia de la seguridad social como un amortiguador contra los golpes económicos. La falta de empleo formal y beneficios sociales se convierte en una barrera significativa para salir de la pobreza.

La Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas se erige como un marco de evaluación que va más allá de las métricas puramente económicas. Proporciona una visión más completa de la pobreza al reconocer las interconexiones entre las diversas dimensiones y subrayar la importancia de abordarlas de manera integrada.

Al adoptar la NBI, los responsables de la formulación de políticas pueden identificar áreas específicas de intervención que van más allá de la simple transferencia de ingresos. La NBI destaca la necesidad de enfoques holísticos que aborden no solo la falta de recursos financieros, sino también las barreras estructurales que impiden el acceso a servicios básicos.

La Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas emerge como un faro que ilumina las distintas facetas de la privación humana. Al adoptar este enfoque multidimensional, las sociedades pueden avanzar hacia estrategias más efectivas para erradicar la pobreza. La NBI no solo es un indicador, sino una herramienta poderosa para comprender y abordar las complejidades de la desigualdad, trabajando hacia un futuro donde las necesidades básicas estén satisfechas para todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“COMUNIDAD Y SENTIDO DE COMUNIDAD” - CAPÍTULO 7

En el ámbito sociológico y psicológico, la comunidad se refiere a un grupo de individuos que comparten intereses, valores o características comunes y que interactúan de manera regular. El sentido de comunidad se relaciona con la conexión emocional y la identificación que los miembros de una comunidad experimentan entre sí. Algunos puntos clave asociados con la comunidad y el sentido de comunidad incluyen: Interconexión: Las comunidades están formadas por individuos interconectados que comparten experiencias, recursos y objetivos comunes. La interdependencia es un elemento fundamental para el funcionamiento de la comunidad. Identidad Compartida: La comunidad se caracteriza por una identidad compartida que puede basarse en factores como la ubicación geográfica, la cultura, los intereses o las experiencias compartidas. Esta identidad común contribuye al sentido de pertenencia. Participación Activa: La participación activa de los miembros es esencial para el fortalecimiento de la comunid...

PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL - PRÁCTICAS LABORALES (SAYAUSÍ, CORAZÓN DE JESÚS)

PROYECTO “MIS AÑOS DORADOS” - GAD SAYAUSÍ ANTECEDENTES: Los antecedentes de la institución se remontan en el contexto geográfico de la parroquia rural de Sayausí, ubicada en el cantón Cuenca de la provincia de Azuay, Ecuador, donde surge el proyecto "Mis Años Dorados". Sayausí limita al norte con la parroquia de Chiquintad y una parte de la Provincia del Cañar, al sur con la parroquia de San Joaquín, al este con Sinincay, y al oeste con Molleturo. La parroquia está compuesta por 13 barrios, incluyendo Bellavista, Buenos Aires, Corazón de Jesús, Gulag, La Libertad, Los Ramales, Marianza, San Martin, San Miguel de Putuzhi, Santa María y San Vicente. A través de un trabajo investigativo realizado dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) se logra sistematizar información en cuanto a la historia del barrio Corazón de Jesús y su ubicación geográfica que es específicamente el sector en el que nos vamos a enfocar para nuestra intervención. Corazón de Jesús es un barrio que...

Operación Cóndor: 40 años después

El libro "Operación Cóndor: 40 años después" de la periodista argentina Stella Calloni es una obra que nos presenta una investigación exhaustiva sobre una de las épocas más oscuras de la historia de América Latina. A través de su trabajo periodístico, Calloni denuncia los horrores cometidos por las dictaduras militares en la región, así como el papel que tuvo la Operación Cóndor en la consolidación de un sistema de terrorismo de Estado que aún hoy tiene graves consecuencias en la sociedad latinoamericana. Uno de los aspectos más destacados del libro es su capacidad para desentrañar la complejidad de una trama de operaciones de inteligencia coordinadas entre las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, que tuvo como objetivo la eliminación de los movimientos políticos y sociales que luchaban por la justicia y la igualdad en la región. Calloni destaca la importancia de comprender la dinámica de la Operación Cóndor para entender el alcance de los cr...