Ir al contenido principal

PREGUNTAS “TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA”


Capítulo 1: El poder de la comunidad

1. 1. ¿Por qué las transformaciones sociales impuestas a un grupo social o a una población a veces no se mantienen en el tiempo, o duran tanto como la presencia de los agentes que las imponen?


Existen formas legítimas y beneficiosas de ejercer el poder que no deben ser consideradas como perjudiciales para la sociedad. De esta manera, existen prácticas de poder que no son opresivas, al igual que prácticas positivas que permiten llevar a cabo los cambios exigidos por diferentes grupos sociales.

2. ¿Por qué hacemos chistes sobre aquellos personajes que ejercen de manera opresiva el poder que detentan?

Lo hacemos porque nuestra sociedad ha llegado a considerar como normales ciertos aspectos patológicos de violencia perpetrados por personas que carecen de responsabilidad social.

3. ¿Qué formas de poder ejerzo?

Personalmente, creo que ejerzo el poder de recompensa y el poder referentes, pues generalmente genero identificaciones con otra personas a quienes admiro y repito o realizo algunas acciones y comportamientos que son premiados socialmente.

4. ¿Cómo me opongo a formas de poder que se ejercen en el medio en que vivo?

Podemos oponernos a través de la resistencia y la lucha en las calles, lo cual es fundamental para enfrentar las políticas neoliberales o cualquier forma de opresión que los gobiernos intenten imponernos.

Capítulo 2: El fortalecimiento de la comunidad

1. ¿Qué hacer cuando en una comunidad o en un grupo organizado dentro de ella hay personas muy fuertes y otras que se muestran débiles o indecisas?


Inicialmente debemos priorizar el apoyo a las personas más débiles a través de técnicas de autoconocimiento y autovaloración para fortalecer las habilidades del grupo y descubrir otras que puedan estar ocultas, de manera que podamos trabajar de manera conjunta con todos los miembros del grupo. Para esto podemos generar una planificación de actividades basadas en las necesidades y recursos necesarios para satisfacerlas a corto, mediano y largo plazo, y jerarquizar las necesidades.

2. ¿Qué pasa cuando las creencias culturalmente establecidas chocan con las transformaciones para cuyo logro es necesario desarrollar la fortaleza de los miembros de una comunidad?

Los integrantes de la comunidad tendrían la capacidad de tomar decisiones tomando en cuenta sus creencias ancestrales.

3. ¿Cómo unir productiva y fortalecedoramente los intereses y conocimientos de agentes internos y externos en un proceso psicosocial comunitario?

No es posible iniciar un proceso de fortalecimiento en las comunidades que no tienen acceso a la autodeterminación, pues podría llevar a la comunidad al fracaso y confirmaría su debilidad e incapacidad para transformar su situación.

En estos casos, es crucial primero desarrollar las condiciones internas mínimas, tales como comprensión, organización y solidaridad dentro de la comunidad, y si las condiciones externas representan un alto riesgo para la salud, vida o condiciones materiales de los miembros de la comunidad también es desaconsejable iniciar un proceso de fortalecimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLAN DE DIAGNÓSTICO - PRÁCTICAS LABORALES (SAYAUSÍ, CORAZÓN DE JESÚS)

 PLAN DE DIAGNÓSTICO - PRÁCTICAS LABORALES (SAYAUSÍ, CORAZÓN DE JESÚS) ANTECEDENTES   Los antecedentes de la institución se remontan en el contexto geográfico de la parroquia rural de Sayausí, ubicada en el cantón Cuenca de la provincia de Azuay, Ecuador, donde surge el proyecto "Mis años dorados". Sayausí limita al norte con la parroquia de Chiquintad y una parte de la Provincia del Cañar, al sur con la parroquia de San Joaquín, al este con Sinincay, y al oeste con Molleturo. La parroquia está compuesta por 13 barrios, incluyendo Bellavista, Buenos Aires, Corazón de Jesús, Gulag, La Libertad, Los Ramales, Marianza, San Martin, San Miguel de Putuzhi, Santa María y San Vicente. A través de un trabajo investigativo realizado dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) se logra sistematizar información en cuanto a la historia del  barrio Corazón de Jesús y su ubicación geográfica que es específicamente el sector en el que nos vamos a enfocar para nuestra intervención. Cor

Matrix: ¿Realidad o percepción humana?

 La película "Matrix", dirigida por los hermanos Wachowski en 1999, es un hito del cine de ciencia ficción que plantea una serie de reflexiones y cuestionamientos profundos sobre la realidad, la libertad y la naturaleza de la existencia humana. A través de una trama compleja y visualmente impactante, la película nos sumerge en un mundo distópico donde los seres humanos viven en una ilusión creada por máquinas inteligentes. Uno de los aspectos más destacados de "Matrix" es su exploración de la realidad y la percepción humana. La película plantea la idea de que la realidad en la que vivimos puede ser una construcción artificial, una simulación creada por máquinas para mantenernos controlados y explotados. Esta premisa nos lleva a reflexionar sobre nuestra propia existencia y la naturaleza de nuestra experiencia en el mundo. ¿Qué es real y qué es una ilusión? ¿Tenemos la capacidad de percibir la verdadera realidad o estamos atrapados en una matriz de engaño? En est

Para leer al Pato Donald

"Para leer al Pato Donald" es una obra fundamental para comprender cómo los cómics y otros medios de comunicación han sido utilizados para imponer ideologías y perpetuar la hegemonía cultural de los países dominantes. La obra presenta un análisis crítico de la industria del cómic en Latinoamérica y cómo ésta ha sido utilizada para promover un discurso dominante y colonialista. Uno de los aspectos más destacados del libro es su capacidad para demostrar cómo los cómics han sido utilizados como herramientas para la propaganda y la difusión de ideologías. Los autores analizan detalladamente la historia de los cómics de Disney en Latinoamérica y cómo éstos han sido utilizados para transmitir la ideología norteamericana y perpetuar la hegemonía cultural de los países dominantes. Los autores sostienen que estos cómics, en apariencia inocentes, fueron un vehículo para la propagación de la cultura del consumo y la imposición de un modelo de vida que ignora las diferencias culturales